Víctor J. Vera-Ponce, Facultad de Medicina, Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Amazonas; Facultad de Medicina, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Amazonas; Perú
Fiorella E. Zuzunaga-Montoya, Escuela de Posgrado, Universidad Continental, Lima, Perú
Nataly M. Sánchez-Tamay, Facultad de Medicina, Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Amazonas; Facultad de Medicina, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Amazonas; Perú
Juan C. Bustamante-Rodríguez, Facultad de Medicina, Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Amazonas; Facultad de Medicina, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Amazonas; Perú
Luisa E.M. Vásquez-Romero, Facultad de Medicina, Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Amazonas, Perú
Joan A. Loayza-Castro, Facultad de Medicina, Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Amazonas, Perú
Carmen I. Gutiérrez-De Carrillo, Facultad de Medicina, Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Amazonas; Facultad de Medicina, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Amazonas; Perú
Objetivo: Comparar el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (CC) y el índice CC-IMC en la predicción de la presión de pulso elevada y examinar cómo estas asociaciones varían según la edad y el sexo. Método: Se realizó un análisis transversal utilizando datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de Perú (2018-2023). Se emplearon modelos de regresión de Poisson con varianza robusta para evaluar la asociación entre las medidas antropométricas y la presión de pulso elevada (≥ 50 mmHg), ajustando por factores sociodemográficos y de estilo de vida. Resultados: El CC-IMC mostró la asociación más consistente y robusta con la presión de pulso elevada en comparación con el IMC y la CC. La fuerza de la asociación fue mayor en los adultos menores de 60 años y en las mujeres. Se observó una atenuación del efecto en los mayores de 60 años para todas las medidas antropométricas. El CC-IMC presentó una relación más lineal y estable en los diferentes subgrupos poblacionales. Conclusiones: el CC-IMC es un predictor más preciso de la presión de pulso elevada que el IMC o la CC por separado. La atenuación del efecto en adultos mayores y las diferencias por sexo subrayan la importancia de considerar factores demográficos en la evaluación del riesgo cardiovascular.
Palabras clave: Índice de masa corporal. Circunferencia abdominal. Presión arterial. Perú.